LOS MENÚS DE DREAMWEAVER
La mejor
manera de entrar en materia y empezar a conocer el programa es viendo, uno por
uno, sus menús y opciones de la barra de menús. Desde ellos podrás acceder a
cada una de las herramientas y acciones de Dreamweaver. Podemos dividir los
menús de Dreamweaver en dos grandes grupos: los menús de edición y los menús de
control.
Los menús de edición
Menú Edición
En este menú se encuentran las opciones más utilizadas para la
edición de un documento, como son Seleccionar, Copiar, Pegar, Deshacer,
Repetir, Buscar y Reemplazar. Además, en este menú encontramos una opción
importantísima para controlar Dreamweaver: las Preferencias del programa.
Menú Insertar
En este menú encontraremos todas las opciones necesarias para
llenar nuestra página con distintos elementos: imágenes, elementos multimedia,
tablas, capas, formularios, etc. Muchos de estos elementos se pueden insertar
también desde la Paleta de objetos.
Menú Modificar
Desde este menú podremos modificar las propiedades de los
elementos incluidos en nuestra página y también otros elementos relacionados
con el sitio en el que estamos trabajando, como puede ser la Biblioteca o las
Plantillas. En general, para trabajar con tablas y capas deberemos acudir a
este menú.
Menú Texto
Accederemos a este menú para editar cualquier característica del
texto, desde la Alineación, a los Estilos, pasando por el Tamaño, tipo de
Fuente, etc. Desde este menú podremos crear hojas de estilo personalizadas
(Estilos HTML) y dinámicas (Estilos CSS). La última opción de este menú también
es importante, pues nos da acceso a la corrección ortográfica.
Menú Comando
Desde este menú se accede a la mayoría de los comandos destinados
a automatizar las tareas repetitivas en la composición de documentos, como
Formatear y Ordenar Tabla, Limpiar HTML, etc. Dreamweaver también nos da opciones
para crear nuestros propios comandos.
Menú Sitio
Desde este menú gestionaremos de forma completa un sitio web desde
el programa. Algunas de estas opciones las veremos en el siguiente capítulo.
LOS MENÚS DE CONTROL
Menú archivo
En este menú se encuentran las opciones comunes de Abrir, Guardar,
Cerrar y Salir. También encontraremos aquí las opciones de Importar y Exportar,
las opciones de Vista previa en el explorador, así como opciones para comprobar
que los enlaces de un documento funcionan a la perfección. En este menú también
nos aparece un listado de acceso rápido a los últimos documentos editados.
Menú Vista
Aquí encontramos las opciones que nos permitirán Mostrar o Esconder
distintos elementos de la página, como head, bordes, elementos invisibles,
reglas y cuadrícula. En este menú, se encuentra una opción que será muy
importante cuando trabajemos con capas: Evitar solapamiento de capas.
Menú Ventana
Desde este menú accederemos a las opciones que nos permiten abrir
las distintas ventanas y paletas flotantes de Dreamweaver y ordenarlas en el
área de trabajo, de forma que queden organizadas. También podemos acceder a los
distintos documentos que se encuentran abiertos en el momento, así como navegar
por los distintos documentos que estén actualmente abiertos. En general, si no
estás seguro dónde buscar un elemento de Dreamweaver, acude al menú Ventana.
Menú Ayuda
Con este menú podremos acceder a la ayuda que ofrece Dreamweaver.
Ésta es muy completa y se recomienda acceder a ella siempre que nos encontremos
con algún problema o no sepamos cómo hacer algo.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Algunas de las opciones de dentro de los menús de Dreamweaver
poseen ‘atajos’ mediante combinaciones de teclas, como puedes ver si navegas
por los menús. Es importante que te aprendas los atajos que más vas a utilizar
porque conseguirás ahorrar un montón de tiempo.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
EL ÁREA DE TRABAJO
El área de
trabajo de Dreamweaver es donde vas a editar las páginas web. Es un espacio muy
flexible, lo que te permitirá adaptarlo hasta encontrar una disposición de
elementos en la que te encuentres cómodo. El área de trabajo se compone de
distintos elementos.
La ventana de documento
La ventana de documento muestra el documento actual
aproximadamente como aparecerá cuando se vea en un explorador. Cuando se crea
un documento nuevo nos encontraremos con una ventana como la de esta imagen.
La ventana en blanco es el documento sobre el que ya podemos
empezar a trabajar. En realidad, esta ventana es el cuerpo de un documento HTML
que Dreamweaver ha creado mediante las tag correspondientes. Puedes verlo si
accedes a Menú Ventana > Fuente HTML.
En la ventana de documento hay que distinguir varios elementos (de
arriba abajo): la barra de título, la barra de menús (que ya hemos visto), y la
barra de estado. Vamos a verlos en más profundidad.
LA BARRA DE TÍTULO
Esta es la barra de título de un documento de Dreamweaver:
En esta barra nos aparece información sobre el documento: el
título de la página y, entre paréntesis, el nombre del archivo y un asterisco
si el archivo contiene cambios no guardados. La diferencia entre ambos merece
ser explicada. Todo documento HTML puede tener un título de la página que será
mostrado por los exploradores en la parte superior de la ventana cuando los
estamos visualizando. Este título es, además, utilizado por algunos buscadores
para indexar nuestro documento e incluirlo en su base de datos.
Por su parte, el nombre del archivo es el nombre con el que éste será
almacenado en el disco duro. Ambos títulos no tienen porqué coincidir.
LA BARRA DE ESTADO
Esta es la barra de estado de la ventana de Dreamweaver:
La barra inferior, llamada barra de estado, posee dos partes
diferenciadas. En la esquina izquierda se sitúa el Selector de etiquetas, que
controlan el texto u objeto seleccionado. Es una forma rápida de selección, ya
que, por ejemplo, si haces clic en <body> puedes seleccionar todo el
cuerpo del documento.
Siguiendo
hacia la derecha, se sitúa el menú desplegable Tamaño de ventana, permite
cambiar el tamaño de la ventana de documento para que adopte dimensiones
predeterminadas o personalizadas. Este menú es de gran ayuda a la hora de
diseñar una página, ya que simula con gran precisión cómo se verá la página en
un explorador. Como norma general, recomendamos utilizar un tamaño de 800 x
600, que actualmente se puede considerar el mínimo común.
Situado un
poco más a la derecha, aparece una pequeña celda que contiene el peso y el
tiempo (aproximado) de descarga de la página en un explorador. Este cálculo se
hace en función de la velocidad de la conexión que hayamos establecido por
defecto en las preferencias del programa. Esta información es de mucha utilidad
para optimizar los documentos y controlar el exceso de peso de nuestras
páginas.
Finalmente, el elemento situado más a la derecha, el Minilanzador,
se trata de una versión reducida del lanzador. Los botones que aparecen de
forma predeterminada en el minilanzador son iguales que los del lanzador:
permiten abrir la ventana Sitio, la paleta de bibliotecas, la paleta de estilos
HTML, la paleta de estilos CSS, el inspector de comportamientos, la paleta de
marcador y el inspector de código fuente HTML. Podemos personalizar los botones
que aparecerán en el Minilanzador tal y como veremos más adelante.
LAS PALETAS Y LOS MENÚS CONTEXTUALES
Las paletas de
Dreamweaver son las barras de herramientas flotantes que nos permiten acceder
de forma rápida a cada una de las opciones de los distintos menús. El manejo de
las paletas, junto con el de las teclas de acceso rápido, te permitirá un uso
mucho más ágil del programa.
LAS PALETAS DE DREAMWEAVER
La paleta de objetos
La paleta de objetos contiene botones que te permitirán insertar
diversos tipos de objetos, como tablas, capas e imágenes. Para mostrar o
esconder la paleta de objetos, elige Menú Ventana > Objetos. Para insertar
un objeto, haz clic en el botón correspondiente de la paleta de objetos o
arrastra el icono del botón a la ventana de documento.
La paleta de objetos contiene seis paneles de forma
predeterminada: Caracteres, Común, Formularios, Head, Invisibles y Marcos. El
panel Caracteres contiene caracteres especiales, como los símbolos de copyright
y marca registrada y las comillas angulares. Es posible que estos símbolos no
se muestren correctamente en exploradores anteriores a Netscape Navigator 4 e
Internet Explorer 4. El panel Común contiene los objetos más utilizados, como
las imágenes, las tablas y las capas. El panel Formularios contiene botones que
permiten crear formularios y elementos de formulario. El panel Head contiene
botones que permiten agregar diversos elementos de cabecera, como el título de
la página o palabras clave. El panel Invisibles contiene botones que permiten
crear objetos no visibles en la ventana de documento, como los puntos de
fijación con nombre. El panel Marcos contiene diseños preestablecidos de
conjuntos de marcos.
Para pasar de
un panel a otro utiliza el menú emergente de la parte superior de la paleta.
Esta paleta es totalmente personalizable, por lo que puedes modificar cualquier
objeto de la paleta, crear tus propios objetos o instalar nuevos objetos que
puedes encontrar en la red.
El inspector
de propiedades
El inspector de propiedades es la paleta que permite examinar y
editar las propiedades del elemento que tenemos seleccionado actualmente. Un
elemento de página es, por ejemplo, un objeto, una tabla o un texto. Para
mostrar o esconder el inspector de propiedades, elige Menú Ventana >
Propiedades.
Una La gran mayoría de los cambios realizados en el inspector de
propiedades se aplicarán de inmediato en el elemento seleccionado. Sin embargo,
para aplicar un cambio en algunas propiedades es necesario hacer clic fuera del
campo de edición o pulsar la tecla Tabulador para pasar a otra propiedad.
Debes tener
en cuenta que el inspector de propiedades es una paleta cambiante. Es decir,
que las propiedades que aparecen en él dependen del elemento seleccionado. Por
ejemplo, en la imagen aparecen las propiedades de un objeto ActiveX que son
distintas, a las de un texto, una tabla, ect. El inspector de propiedades
muestra inicialmente las propiedades del elemento seleccionado que se utilizan
con mayor frecuencia. Si quieres obtener más propiedades, haz clic en la flecha
de ampliación, situada en la esquina inferior derecha. En el ejemplo que te
hemos propuesto, el inspector de propiedades está ya ampliado.
El lanzador
A estas alturas del curso ya debes saber lo que es el
Minilanzador, situado en la parte derecha de la barra de estado. Pues bien, el
lanzador contiene los mismos botones que el minilanzador (botones que permiten
abrir y cerrar diversos inspectores, paletas y ventanas). La diferencia es que
el primero es una paleta flotante y el segundo una paleta fija. El uso de uno u
otro dependerá de tus preferencias. Para mostrar o esconder el lanzador, elige
Menú Ventana > Lanzador.
Puedes especificar especificar qué botones aparecen en el lanzador
(y en el minilanzador) utilizando las Preferencias de Dreamweaver. Esto lo
veremos en la siguiente lección.
También puedes cambiar la orientación horizontal (por defecto) del lanzador por
la vertical. Para ello haz clic en el icono de orientación situado en la parte
inferior derecha.
LAS PALETAS FLOTANTES
Como acabas de ver, desde el lanzador se accede a otras paletas y
ventanas que se encuentran en el Menú Ventana. Desde algunas de estas ventanas
se controlan opciones avanzadas que exceden las pretensiones de un curso básico
como es éste. Otras ventanas las iremos viendo en los siguientes capítulos. En
esta lección nos fijaremos solamente en la paleta Historial.
La mayoría de las paletas e inspectores de Dreamweaver se pueden
acoplar o combinar en una única paleta flotante con múltiples fichas de
selección como puedes ver en la imagen. Esto facilita el acceso a la
información sin saturar el espacio de trabajo. Debes tener en cuenta que el
lanzador, el inspector de propiedades y la ventana Sitio no se pueden acoplar.
Para combinar dos o más paletas y crear una paleta con fichas de
selección arrastra la ficha (no la barra de título) de una paleta flotante
sobre otra paleta flotante. Cuando aparezca un borde resaltado alrededor de la
paleta de destino, suelta el botón del ratón. Para quitar una paleta de la
paleta con fichas de selección arrastra su ficha fuera de la ventana.
La paleta Historial (en el dibujo pone Marcador, pero la versión 4
pone Historial)
Una BBLa paleta de Historial muestra una lista de todos los pasos
dados en el documento activo desde que éste se ha creado o abierto. La paleta
de Historial no muestra los pasos dados en otras ventanas de documento. Podrás
comprobar su utilidad, porque permite deshacer uno o varios pasos, así como
repetir pasos y crear nuevos comandos para automatizar tareas repetitivas. El
control deslizante de la paleta de marcador señala inicialmente el último paso
que ha dado. Para mostrar o esconder la paleta de Historial, elige Menú Ventana
> Historial (o bien accede a ella a través del lanzador o del minilanzador).
LOS MENÚS CONTEXTUALES
Al trabajar con Dreamweaver te serán muy útiles los menús contextuales,
ya que proporcionan un método para acceder rápidamente a los comandos y las
propiedades más comunes relacionados con la ventana o el objeto con el que esté
trabajando. En los menús contextuales sólo aparecen los comandos que
corresponden a la selección actual.
Para abrir menús contextuales haz clic con el botón derecho del
ratón. Después selecciona el comando que necesitas del menú contextual y suelta
el botón del ratón.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
PLANIFICAR UN SITIO
Un sitio Web
es un conjunto de documentos enlazados que poseen elementos compartidos: un
mismo tema, un mismo diseño o un objetivo común. Dreamweaver ofrece potentes
herramientas para la creación y administración de sitios web complejos.
¿QUÉ ES UN SITIO WEB?
Evidentemente, con Dreamweaver puedes crear documentos
individuales, pero éstos raramente tienen un fin en sí mismos, sino que están
al servicio de un ente mayor: el sitio web. Un sitio agrupa páginas web que
están relacionadas entre sí. El primer paso a la hora de crear un sitio
consiste en planificarlo cuidadosamente.
LA ESTRUCTURA
Tómate tu tiempo para pensar la estructura que va a tener el
sitio. No creas que es un tiempo perdido, ya que tener en la cabeza de antemano
la estructura de un sitio te va a ahorrar después mucho tiempo y problemas.
1. Crea una jerarquía lógica
Piensa que secciones y subsecciones tendrá el sitio para colocar las páginas
relacionadas en la misma carpeta. Por ejemplo, si estás planificando un sitio
de una empresa de material deportivo deberás crear una carpeta para información
sobre la empresa y para contactos, otra para comunicados de prensa, y otra para
productos. La carpeta de productos, a su vez, puede estar dividida en deportes:
tenis, esquí, fútbol. Evidentemente, la organización del sitio dependerá de su
naturaleza y de sus pretensiones.
2. Separa los elementos de una misma carpeta por naturaleza
Es conveniente separar las imágenes, los archivos de sonido y otros elementos
de los documentos HTML, que se suelen dejar sueltos. Los diseñadores
profesionales suelen colocar todos los elementos que desean utilizar en un
sitio y que no son documentos HTML en una carpeta llamada Activos. A su vez,
esta carpeta puede contener otras carpetas, como Imágenes, Sonidos y Flash.
3. Utiliza siempre la misma estructura para sitios locales y
remotos
El sitio local y el sitio web remoto deberán tener exactamente la misma
estructura (las mismas carpetas y subcarpetas). Esto es muy importante, porque
de lo contrario puedes encontrarte con que muchos de los vínculos que has
creado y que funcionan en tu máquina no lo hacen una vez que has cargado el
sitio en Internet.
LA NAVEGACIÓN
Otra cosa en la que debes pensar atentamente es en el sistema de
navegación a través del sitio. Un sitio web debe poseer una estructura lógica y
unos recursos de navegación para que el visitante no se sienta perdido. Para
ello existen distintos recursos. Uno de ellos es un enlace a la página
principal (home) desde donde parten todos los caminos. Otro es dar el camino
completo desde la home para que en todo momento el visitante sepa en qué lugar
del sitio se encuentra. Otro es crear una página de mapa del sitio, algo así
como la estructura de contenidos organizada de forma jerárquica. Otra es
ofrecer un sistema de búsqueda para que el visitante encuentre fácilmente la
información que desea... Sean cuales sean los sistemas de navegación que
elijas, debes tenerlos presentes para crear el sitio.
En este ejemplo puedes ver que se ofrecen muchos recursos de
navegación: un enlace a la página principal, servicios de búsqueda y una
columna lateral para acceder a las distintas secciones y subsecciones del
sitio.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Todo este proceso de planificación de un sitio es mejor realizarlo
sobre un papel. No comiences todavía a crear las carpetas hasta que no tengas
decidido el modelo de organización que vas a seguir en el diseño del sitio.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
LA VENTANA SITIO
Desde la
ventana sitio se controlan todas las operaciones llevadas a cabo con los
archivos que componen el sitio. A ella se puede acceder mediante el lanzador y
el minilanzador y a través de Menú Sitio > Archivos del sitio.
EL CENTRO DE TRANSFERENCIA
La ventana sitio te permite crear documentos HTML, mover archivos,
crear carpetas y organizarlas. Además es el centro desde el que transferimos
los archivos entre los sitios local y remoto. De forma predeterminada, el sitio
remoto aparece en el panel izquierdo y el sitio local, en el derecho. Puedes
cambiar esta configuración en las preferencias de FTP del sitio tal y como
hemos visto en una lección precedente.
BOTONES DE VISUALIZACIÓN DE LA
VENTANA SITIO
1. Archivos del sitio
Cuando abres la ventan sitio, ésta la vista predeterminada que te
sale. Muestra la estructura de archivos del sitio remoto o local.
2. Mapa del sitio
En esta vista se muestra un mapa visual del sitio basado en los
enlaces establecidos entre documentos. Puedes elegir que te muestre una vista
Sólo mapa o Mapa y archivos.
3. Menú emergente de sitios actuales
Muestra los sitios que has creado. Para cambiar a otro sitio
distinto del actual, selecciónalo de la lista. Para agregar un sitio o editar
uno existente, elige la última opción de la lista: Definir sitios.
BOTONES DE TRANFERENCIA DE LA VENTANA
SITIO
4. Conectar/desconectar
Con este botón conectamos o desconectamos el sitio remoto mediante
FTP. Como ya hemos visto, de forma predeterminada, Dreamweaver desconecta del
sitio remoto si permanece inactivo durante más de 30 minutos.
5. Actualizar
Presionando este botón actualizaremos las listas de los
directorios local y remoto. Lo utilizaremos cuando hayamos hecho cambios en la
estructura de archivos o en algún documento. En algunos programas de FTP a esta
acción se la llama ‘refrescar’.
6. Obtener
Con este botón copiamos los archivos seleccionados desde el sitio remoto hasta
el sitio local. Ten en cuenta que si está activada la opción Permitir
desproteger y proteger archivo, las copias al sitio local serán de sólo
lectura. Por el contrario, si está desactivada esta opción los archivos
transferidos pueden ser modificados.
7. Colocar
Este botón copia los archivos seleccionados desde el sitio local
hasta el sitio remoto. Es la acción inversa de obtener.
8. Proteger
Con este botón transferimos una copia del archivo seleccionado
desde el sitio remoto hasta el sitio local y el archivo queda marcado como
protegido en el servidor.
9. Desproteger
Con este botón transferimos una copia del archivo local al sitio
remoto y permite que otros usuarios lo editen. A su vez, el archivo local se
convierte en archivo de sólo lectura.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puede ser que ya hayas manejado con anterioridad algún programa de
FTP (transferencia de archivos). Verás que la ventana sitio de Dreamweaver no
es muy distinta de la interfaz y la forma de funcionamiento de estos programas.
Sin embargo, la ventana sitio de Dreamweaver ofrece opciones de mantenimiento
de sitios que no ofrecen otros programas FTP, como la reparación automática de
vínculos rotos, comprobación del sitio, etc.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
EJERCICIO
Este primer
ejercicio consistirá en la creación desde cero de un sitio nuevo: una página
web de un colegio. Al final, habrás definido en tu ordenador la estructura de
carpetas y subcarpetas que contendrán todos los archivos del sitio.
DESARROLLO
Lo primero de todo es definir el nuevo sitio en tu ordenador. Para
ello, sigue estos pasos:
1. Elige Menú
Sitio > Sitio nuevo y sitúate en la categoría Datos locales. Te aparece un
cuadro de diálogo.
2. En el
campo Nombre de sitio, escribe ‘Colegio2004’. Éste es el nombre del colegio y
es el nombre que también vamos a utilizar para diferenciarlo de los demás
sitios con los que trabajamos. Utilizaremos este sitio para todos los
ejercicios del curso. Escribe siempre en minúsculas, pues algunos servidores
diferencian entre minúsculas y mayúsculas.
3. En el
campo Carpeta raíz local, escribe ‘C:\colegio2004\’. En esta carpeta se
almacenará todos los archivos que van a componer el sitio.
4. Activa la
opción Actualizar lista archivos locales autom.
5. En el
campo Dirección HTTP, escribe la dirección URL donde vas a colgar el sitio web.
Si todavía no lo sabes con certeza, déjalo en blanco. Cuando lo sepas, elige
Menú Sitio > Definir sitios > Editar.
6. Activa la
opción Caché.
El cuadro de diálogo debe quedar como ves en la imagen de abajo.
Solamente te queda Aceptar para crear el sitio depornet2002 en tu ordenador.
El siguiente paso es crear la estructura de carpetas y subcarpetas
que contendrán los archivos del sitio. Piensa que vas a necesitar una carpeta
que agrupe los documentos html y otra carpeta para las imágenes. Con estas dos
carpetas será suficiente para crear un sitio sencillo. Para ello, sigue estos
pasos:
1. Abre la
ventana sitio y, después, el sitio colegio2004. Verás que está vacío.
2. Elige Menú
Archivo > Nueva carpeta. Llámala ‘html’.
3. Sitúate en la carpeta raíz colegio2004 y haz lo mismo que en el
paso 2. Llama a esta nueva carpeta ‘imagenes’. No utilices nunca acentos, pues
dan problemas en algunos servidores.
RESULTADO
Ya tienes creadas las subcarpetas que contendrán los elementos del
sitio depornet2002. La ventana sitio debe quedar como ésta:
COMPROBACIÓN DE VÍNCULOS
Antes de
colocar el sitio en un servidor y dejarlo listo para las visitas de los
internautas, conviene comprobarlo localmente. Uno de los pasos imprescindibles
es asegurarse de que no hay vínculos rotos entre los documentos.
COMPROBAR VÍNCULOS
La función Comprobar vínculos se utiliza para buscar vínculos
rotos y archivos sin referencia en archivos de un sitio local. Los únicos
vínculos que Dreamweaver verificará son los establecidos entre documentos del
sitio, aunque también recopila una lista de los vínculos externos, pero sin
verificarlos.
Para
comprobar los vínculos de una parte de un sitio local:
1. Abre la
ventana sitio y elige un sitio del menú emergente.
2. En el
panel Local, selecciona los archivos o las carpetas que deseas comprobar.
3. Inicia la
comprobación. Puedes utilizar dos métodos: mediante Menú Archivo > Comprobar
vínculos, o con el menú contextual.
4. Tras efectuar la comprobación, Dreamweaver te muestra el cuadro
de diálogo Verificador de vínculos:
5. Dreamweaver distingue entre vínculos rotos (vínculos a archivos
no encontrados en el disco local), vínculos externos (vínculos que Dreamweaver
no puede comprobar porque están fuera del sitio) y archivos huérfanos (archivos
a los que no están vinculados otros documentos). Puedes desplegar el menú
emergente Ver para ir de una lista a otra. Debajo de la lista se muestra el
resumen completo de la comprobación que ha efectuado Dreamweaver.
Para comprobar los vínculos de todo el sitio elige Menú Sitio >
Comprobar vínculos en todo el sitio. Para guardar todo el informe como archivo
de texto con tabulaciones, haz clic en Guardar. Si no deseas guardar el
informe, haz clic en Cerrar.
REPARAR VÍNCULOS ROTOS
Puedes reparar los vínculos rotos directamente en el cuadro de
diálogo Verificador de vínculos. Para ello:
1. Selecciona el vínculo roto en el cuadro de diálogo Verificador
de vínculos.
2. Haz clic en el icono de carpeta para localizar el archivo con
el que quieres establecer el vínculo o escribe su ruta y nombre.
3. Pulsa la
tecla Tabulación o Entrar.
4. Si hay
otras referencias rotas a este mismo archivo, aparecerá un cuadro de diálogo
para saber si Dreamweaver debe reparar las referencias en los otros archivos.
Haz clic en Sí para actualizar todos los documentos de la lista que hacen
referencia a este archivo. Haz clic en No para actualizar únicamente la
referencia actual.
5. A medida que los vínculos se van reparando, sus entradas
desaparecen de la lista Vínculos rotos.
Comprobar los
vínculos consiste en hacer un chequeo a tu sitio local para asegurarte que
todos los links funcionan correctamente. Esto se puede hacer sencillamente
desde la ventana sitio de Dreamweaver.
DESARROLLO
A estas alturas del curso todavía no has aprendido a crear
vínculos, por ello deberías leer las lecciones y hacer los ejercicios del
capítulo 7 antes de hacer este ejercicio. Nosotros vamos a suponer que así lo
has hecho y que tu sitio “colegio2004” ya posee los vínculos que vamos a
comprobar aquí. Sigue estos pasos:
1. Abre la
ventana sitio de colegio2004 y elige Menú Archivo > Comprobar vínculos.
Dreamweaver te muestra el cuadro de diálogo Verificador de vínculos.
2. Si has
hecho bien todos los ejercicios no deberías tener ningún vínculo roto (vínculos
a archivos no encontrados en el disco local de tu ordenador). De todas formas
vamos a crear un vínculo roto para que vas qué fácil es repararlos desde esta
misma ventana de Verificador de vínculos.
3. Desde la ventana sitio, selecciona la imagen ‘mapa’ de la
carpeta de imágenes y llévala hasta la carpeta de html. Ahora vuelve a hacer
una comprobación de vínculos y observa cómo en la página información.htm hay un
vínculo roto.
4. Vamos a reparar este vínculo roto.
Selecciónalo y haz clic en el icono de carpeta para localizar la nueva
ubicación del archivo. Recuerda que lo habíamos situado en la carpeta ‘html’.
Luego pulsa la tecla Enter.
RESULTADO
Cuando Dreamweaver a reparado el
vínculo, elimina su entrada de la lista de vínculos rotos.
CREAR Y EDITAR DOCUMENTOS HTML
Los documentos
HTML son las páginas web que el internauta verá en el explorador al navegar por
nuestro sitio remoto. Es conveniente tener abierta la ventana sitio, ya que
desde allí accederemos a las diferentes opciones para gestionar documentos.
CREAR UN DOCUMENTO HTML EN BLANCO
Puedes hacerlo de dos maneras distintas:
1. Desde la ventana de documento, elige Menú Archivo > Nuevo.
Aparece un documento totalmente en blanco.
Si eliges esta opción, después deberás guardar el archivo en la
carpeta correspondiente del sitio local. Para ello elige Menú Archivo >
Guardar y especifica la carpeta y el nombre correspondiente.
2. Desde la ventana sitio y con la carpeta donde queremos que se
guarde el archivo seleccionada, elige Menú Archivo > Nuevo archivo.
Dreamweaver creará un nuevo documento en blanco dentro de la carpeta
seleccionada, aunque no lo abrirá.
ABRIR UN ARCHIVO HTML EXISTENTE
Puedes hacerlo de dos maneras distintas:
1. Desde la
ventana de documento, selecciona Menú Archivo > Abrir. Indica la ruta y el
documento que quieres abrir.
2. Desde la ventana sitio, haz doble clic sobre el archivo que
quieres abrir o elige Menú Archivo > Abrir.
BORRAR UN ARCHIVO HTML EXISTENTE
Puedes hacerlo de dos maneras distintas:
1. Desde la
ventana sitio, selecciona el documento que quieres borrar y elige Menú Archivo
> Borrar.
2. Desde la ventana sitio, selecciona el documento que quieres
borrar y pulsa la tecla Supr (Suprimir).
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puedes abrir un documento existente desde la ventana sitio seleccionándolo
previamente y después elegir Menú Archivo > Abrir seleccionado.
DEFINIR LAS PROPIEDADES DE UN
DOCUMENTO
Desde Menú
Modificar (o el menú contextual haciendo clic en la ventana de documento) se
accede a las Propiedades de la página actual. En ese cuadro de diálogo se
determinan las configuraciones generales que va a tener el documento HTML.
OPCIONES DE PROPIEDADES DE PÁGINA
Este es el cuadro de diálogo para definir las propiedades de un
documento. Vamos a ver sus opciones.
Título
No debes
confundir entre título de la página y nombre de archivo. Ambos pueden ser
distintos. El título de la página es lo aparece en la barra de título de la
ventana de documento y en la ventana del explorador. Por ello, debe ser un
nombre descriptivo, para que el visitante sepa de primeras el contenido de la
página.
Imagen de
fondo y Fondo
Especifican
una imagen y un color de fondo para la página. Si la imagen no ocupa toda la
ventana, Dreamweaver forma un mosaico con ella (la duplica).
Texto y
Vínculos
Estos campos
definen los colores predeterminados de texto, vínculo, vínculo visitado y
vínculo activo (el vínculo activo es aquel sobre el cual se está haciendo
clic).
Margen
izquierdo y Margen superior
Estos campos
especifican los tamaños de los márgenes de la página en la etiqueta BODY.
Internet Explorer sí muestra estos valores, pero no así Netscape Navigator.
Para que la página se vea como queremos en ambos exploradores debes introducir
también valores en los campos Ancho del margen y Alto del margen cada vez que
establezcas las opciones Margen izquierdo y Margen superior. Ten en cuenta que
Dreamweaver no te muestra márgenes de página en la ventana de documento, pero
sí puedes verlos en Vista previa en el explorador (F12).
Ancho del
margen y Alto del margen
Estos campos
también especifican los tamaños de los márgenes de la página en la etiqueta
BODY, pero sólo son detectados por Netscape Navigator, no por Internet
Explorer. Por ello, para que la página se vea como queremos en ambos
exploradores debes introducir también valores en los campos Margen izquierdo y
Margen superior cada vez que establezcas las opciones Ancho del margen y Alto
del margen. Si quieres ver los márgenes deberás hacerlo en Vista previa en el
explorador (F12).
Codificación
del doc.
Especifica la
codificación empleada para los caracteres del documento. Elige Occidental para
los idiomas de Europa occidental. Todos los idiomas asiáticos utilizan
codificación de doble byte.
Imagen de
rastreo
Una imagen de
rastreo es una imagen que se va a emplear como guía para copiar un diseño. Una
imagen de rastreo puede ser un archivo JPEG, GIF o PNG y se sitúa en el fondo
de la ventana de documento. Puedes ocultar la imagen, configurar su opacidad
mediante la barra de deslizamiento que te aparece en el cuadro de diálogo
Propiedades de la página, así como cambiar su posición. La imagen de rastreo
sólo se encuentra visible en Dreamweaver. Ésta nunca podrá verse en la página
desde un explorador.
Transparencia
imagen
Determina la
transparencia de la imagen de rastreo, desde completamente transparente hasta
completamente opaca.
Carpeta de
docs.
Muestra la
carpeta en la que está guardado el documento actual.
Carpeta del
sitio
Muestra la ruta de la carpeta raíz local del sitio en el que se ha
guardado el documento actual.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puedes ver y ocultar una imagen de rastreo mediante Menú Ver >
Imagen de rastreo > Mostrar.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
EJERCICIO
Las
propiedades de una página web definen características comunes como el título de
la página, sus márgenes, los colores de fondo y de vínculos, etc. En esta
lección estableceremos un título y un color de fondo para cada página de nuestro
web.
DESARROLLO
1. Abre la página index.htm del sitio COLEGIO2004. Para ello elige
Menú Archivo > Abrir (desde la ventana de documento) o haz doble clic sobre
su icono en la ventana sitio.
2. Elige Menú Modificar > Propiedades de la página. En el campo
título escribe ‘colegio2004 – educación siglo XXI’. En el campo Fondo elige un
color azul verdoso como color de fondo, por ejemplo el 00CCCC. En el campo
Texto elige el negro (color 000000). Haz clic en Aceptar y guarda el documento.
INSERTAR ELEMENTOS EN LA CABECERA
La cabecera de
un documento HTML contiene metainformación sobre el documento. La cabecera está
definida por la etiqueta HEAD y no suele estar visible para los visitantes, a
excepción del título de la página.
CONTENIDO DE HEAD
La cabecera contiene información importante además del título del
documento: tipo de documento, la codificación de idioma, las palabras clave,
los indicadores de contenido para motores de búsqueda, etc. No es necesario
incluir todos estos elementos para cada página. Lo más normal es hacerlo para
la página principal únicamente.
Para ver los elementos de la cabecera de un documento, elige Menú Ver >
Contenido de Head. Cada icono que aparece en la parte superior de la ventana es
un elemento de la cabecera. Para editar los elementos de cabecera, haz clic en
uno de los iconos y define o modifica sus propiedades en el inspector de
propiedades. Para insertar más elementos de cabecera, elige Menú Insertar >
Head y elige el tipo de elemento. Después define o modifica sus propiedades en
el cuadro de diálogo que aparece o en el inspector de propiedades. Vamos a ver
someramente los distintos elementos de cabecera:
TÍTULO
Es el título que aparecerá en la barra de título de la ventana de
documento y en la barra de título del explorador cuando se ve la página en un
programa de este tipo. De él ya hemos hablado en la lección anterior.
OTROS ELEMENTOS DE CABECERA
Meta
Las etiquetas META registran información sobre la página actual,
como codificación de caracteres, autor, copyright y palabras clave.
El campo Attribute especifica si la etiqueta META contiene información que
describe la página (NAME) o información sobre encabezados HTTP (HTTP-EQUIV). El
campo Value especifica el tipo de información que se ofrece, como fecha de
creación, ID de documento, nivel, etc. El campo Content es la información
propiamente dicha. Por ejemplo, si en el campo Value ha especificado fecha de creación,
en el campo Content se introduciría la fecha en cuestión.
Palabras clave
Estas palabras son fundamentales para que nuestra página sea fácilmente
indexada por los motores de búsqueda y, por tanto, referenciada en la red. Esto
es así porque muchos buscadores leen el contenido de palabras clave y utilizan
la información para indexar las páginas en sus bases de datos. Las palabras
clave se deben introducir separadas por comas, y es conveniente limitarlas a
unas pocas.
Descripción
Este elemento de cabecera también es utilizado por los buscadores
para indexar las páginas web en sus bases de datos o para hacer un resumen de
su contenido. Por ello, también es importante introducir este elemento. La
descripción deberá ser breve y significativa.
Actualización
La actualización se utiliza en el caso que deseemos que una página
web concreta se vuelva a cargar automáticamente o pase a otra pasado un tiempo.
En el campo Retardo se introducen los segundos que deberán transcurrir antes de
actualizar la página. Las opciones de Acción especifican si se debe pasar a
otra página web (para lo que deberás introducir una URL) o si lo que quieres es
que se actualice la página actual.
Base
Base se utiliza para establecer que todas las rutas de la página
referentes al documento sean relativas a una URL base. En el campo Href deberás
escribir la URL base. Por su parte, el campo Destino especifica la ventana en
la que se deberán abrir todos los documentos vinculados. Existen 4 opciones:
_blank carga el documento vinculado en una nueva ventana sin nombre; _parent
carga el documento vinculado en el conjunto de marcos padre o en la ventana del
marco que contiene el vínculo; _self carga el documento vinculado en el mismo
marco o la misma ventana que el vínculo (este destino es el predeterminado, por
lo que no es preciso especificarlo); _top carga el documento vinculado en la
ventana completa del explorador, eliminando todos los marcos.
Vínculo
Este elemento de cabecera se utiliza para definir una relación
concreta entre el documento actual y otro archivo. En el campo Href debes
escribir la URL del archivo para el que se define la relación. El campo ID
especifica un identificador único para el vínculo. En el campo Título deberás
describir la relación. El campo Rel especifica la relación entre el documento
actual y el documento del campo Href. Existen varios posibles valores:
Alternar, Hoja de estilos, Iniciar, Siguiente, Prev, Contenido, Índice,
Glosario, Copyright, Capítulo, Sección, Subsección, Apéndice, Ayuda y Marcador.
Por último, el campo Rev especifica una relación inversa (es lo opuesto a Rel)
entre el documento actual y el documento del campo Href. Los valores posibles
son los mismos que los del campo Rel.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puedes insertar elementos de cabecera eligiendo Head en el menú
emergente situado en la parte superior de la paleta de objetos y haciendo clic
en los botones de dicha paleta.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
La cabecera de
un documento html contiene metainformación sobre el documento. Hay varios
elementos que se pueden insertar en la cabecera, pero uno de los más
importantes es el de ‘palabras clave’, esencial para hacer que tu sitio web sea
correctamente indexado por los buscadores.
DESARROLLO
1. Abre la página index.htm del sitio. Elige Menú Ver >
Contenido de Head.
2. Elige Menú
Ventana > Objetos para visualizar la paleta de objetos. Sitúate en el panel
Head del menú desplegable superior.
3. Elige el icono de la llave para insertar las palabras clave
4. Escribe palabras clave separadas por comas: educación,
infantil, primaria, secundaria, concertado. Haz clic en Aceptar. Guarda la
página.
RESULTADO
Ahora puedes ver en el contenido de head que te ha aparecido el
icono de la llave, identificador de que la página web contiene palabras clave.
INSERTAR ELEMENTOS EN LA CABECERA
La cabecera de
un documento HTML contiene metainformación sobre el documento. La cabecera está
definida por la etiqueta HEAD y no suele estar visible para los visitantes, a
excepción del título de la página.
CONTENIDO DE HEAD
La cabecera contiene información importante además del título del
documento: tipo de documento, la codificación de idioma, las palabras clave,
los indicadores de contenido para motores de búsqueda, etc. No es necesario
incluir todos estos elementos para cada página. Lo más normal es hacerlo para
la página principal únicamente.
Para ver los elementos de la cabecera de un documento, elige Menú Ver >
Contenido de Head. Cada icono que aparece en la parte superior de la ventana es
un elemento de la cabecera. Para editar los elementos de cabecera, haz clic en
uno de los iconos y define o modifica sus propiedades en el inspector de propiedades.
Para insertar más elementos de cabecera, elige Menú Insertar > Head y elige
el tipo de elemento. Después define o modifica sus propiedades en el cuadro de
diálogo que aparece o en el inspector de propiedades. Vamos a ver someramente
los distintos elementos de cabecera:
TÍTULO
Es el título que aparecerá en la barra de título de la ventana de
documento y en la barra de título del explorador cuando se ve la página en un
programa de este tipo. De él ya hemos hablado en la lección anterior.
OTROS ELEMENTOS DE CABECERA
Meta
Las etiquetas META registran información sobre la página actual,
como codificación de caracteres, autor, copyright y palabras clave.
El campo Attribute especifica si la etiqueta META contiene información que
describe la página (NAME) o información sobre encabezados HTTP (HTTP-EQUIV). El
campo Value especifica el tipo de información que se ofrece, como fecha de
creación, ID de documento, nivel, etc. El campo Content es la información
propiamente dicha. Por ejemplo, si en el campo Value ha especificado fecha de
creación, en el campo Content se introduciría la fecha en cuestión.
Palabras clave
Estas palabras son fundamentales para que nuestra página sea
fácilmente indexada por los motores de búsqueda y, por tanto, referenciada en
la red. Esto es así porque muchos buscadores leen el contenido de palabras
clave y utilizan la información para indexar las páginas en sus bases de datos.
Las palabras clave se deben introducir separadas por comas, y es conveniente
limitarlas a unas pocas.
Descripción
Este elemento de cabecera también es utilizado por los buscadores
para indexar las páginas web en sus bases de datos o para hacer un resumen de
su contenido. Por ello, también es importante introducir este elemento. La
descripción deberá ser breve y significativa.
Actualización
La actualización se utiliza en el caso que deseemos que una página
web concreta se vuelva a cargar automáticamente o pase a otra pasado un tiempo.
En el campo Retardo se introducen los segundos que deberán transcurrir antes de
actualizar la página. Las opciones de Acción especifican si se debe pasar a
otra página web (para lo que deberás introducir una URL) o si lo que quieres es
que se actualice la página actual.
Base
Base se utiliza para establecer que todas las rutas de la página
referentes al documento sean relativas a una URL base. En el campo Href deberás
escribir la URL base. Por su parte, el campo Destino especifica la ventana en
la que se deberán abrir todos los documentos vinculados. Existen 4 opciones:
_blank carga el documento vinculado en una nueva ventana sin nombre; _parent
carga el documento vinculado en el conjunto de marcos padre o en la ventana del
marco que contiene el vínculo; _self carga el documento vinculado en el mismo
marco o la misma ventana que el vínculo (este destino es el predeterminado, por
lo que no es preciso especificarlo); _top carga el documento vinculado en la
ventana completa del explorador, eliminando todos los marcos.
Vínculo
Este elemento de cabecera se utiliza para definir una relación
concreta entre el documento actual y otro archivo. En el campo Href debes
escribir la URL del archivo para el que se define la relación. El campo ID
especifica un identificador único para el vínculo. En el campo Título deberás
describir la relación. El campo Rel especifica la relación entre el documento
actual y el documento del campo Href. Existen varios posibles valores:
Alternar, Hoja de estilos, Iniciar, Siguiente, Prev, Contenido, Índice,
Glosario, Copyright, Capítulo, Sección, Subsección, Apéndice, Ayuda y Marcador.
Por último, el campo Rev especifica una relación inversa (es lo opuesto a Rel)
entre el documento actual y el documento del campo Href. Los valores posibles
son los mismos que los del campo Rel.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puedes insertar elementos de cabecera eligiendo Head en el menú
emergente situado en la parte superior de la paleta de objetos y haciendo clic
en los botones de dicha paleta.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
La cabecera de
un documento html contiene metainformación sobre el documento. Hay varios
elementos que se pueden insertar en la cabecera, pero uno de los más
importantes es el de ‘palabras clave’, esencial para hacer que tu sitio web sea
correctamente indexado por los buscadores.
DESARROLLO
1. Abre la página index.htm del sitio. Elige Menú Ver >
Contenido de Head.
2. Elige Menú
Ventana > Objetos para visualizar la paleta de objetos. Sitúate en el panel
Head del menú desplegable superior.
3. Elige el icono de la llave para insertar las palabras clave
4. Escribe palabras clave separadas por comas: educación,
infantil, primaria, secundaria, concertado. Haz clic en Aceptar. Guarda la
página.
RESULTADO
Ahora puedes ver en el contenido de head que te ha aparecido el
icono de la llave, identificador de que la página web contiene palabras clave.
PROPIEDADES DE TEXTO
La mayoría de
los atributos de texto más comunes (negrita, cursiva, fuente, tamaño de fuente,
ect) se pueden controlar desde el inspector de propiedades. Éste muestra
inicialmente las propiedades utilizadas con mayor frecuencia. Para ver todas
las propiedades haz clic en la flecha de ampliación, situada en el ángulo
inferior derecho.
INSPECTOR DE PROPIEDADES
Al seleccionar un texto, o al colocar el punto de inserción en él,
podemos ver en el inspector de propiedades la mayoría de sus atributos. Vamos a
ver sus opciones y botones uno por uno.
Formato
Elige una
opción del menú emergente si quieres aplicar un estilo de bloque predeterminado
al texto que está seleccionado. Los estilos de encabezado se utilizan para
aplicar una estructura jerárquica al texto. Cuanto menor sea el número del
encabezado, mayor será el tamaño del encabezado. Es decir, Encabezado 1 hace
referencia al encabezado más importante.
Fuentes
Las fuentes
no se muestran en solitario sino en combinación con otras. Esto es así porque
el explorador podría encontrarse con el caso de que en el ordenador del
internauta no se encontrara instalada la fuente que nosotros hemos decidido
aplicar. Gracias a la combinación de fuentes, el explorador busca en ordenador
del usuario la primera fuente que tenga instalada de la serie de fuentes y
convierte el texto a esa fuente. Por ejemplo, si el internauta no tiene instalada
la fuente Verdana, buscará la fuente Arial, y luego la Helvética... hasta
encontrar una sí instalada.
Tamaño
Aplica un
tamaño de fuente específico (de 1 a 7) o un tamaño de fuente (de –7 a + 7)
relativo al tamaño BASEFONT (el valor predeterminado es 3). Debes saber que es
imposible especificar un tamaño concreto en puntos, al menos mediante una
etiqueta HTML.
Color del
texto
Aquí puedes
seleccionar el color con el que quieres que sea mostrado el texto seleccionado.
Negrita y
cursiva
Aplican al
texto el estilo correspondiente.
Alinear a la
izquierda, al centro o a la derecha
Aplican al
texto la alineación correspondiente.
Vínculo
Con esta
opción podemos convertir el texto seleccionado en un hipervínculo. Para ello
deberemos especificar una URL haciendo clic en el icono de carpeta para
localizar una página del sitio o escribiendo directamente la URL.
Destino
Este campo
especifica el marco o la ventana donde se cargará la página vinculada. En la
lista figuran los nombres de todos los marcos del documento actual si los
tuviera y las opciones básicas que ya vimos en una lección anterior (_blank,
_parent, _self y _top).
Lista sin ordenar
Apretando
este botón se convierte el párrafo o los párrafos seleccionados en un elemento
de una lista con viñetas (listas con entradas gráficas de posición).
Lista
ordenada o numerada
Este botón
convierte el párrafo o los párrafos seleccionados en un elemento de una lista
numerada.
Sangría y
Anular sangría
El botón de
la izquierda anula y el de la derecha inserta sangría en el texto seleccionado.
Elemento de
lista
Este botón abre el cuadro de diálogo Propiedades de lista. Lo
veremos con más detenimiento en una lección posterior.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Puedes convertir un texto seleccionado en un hipervínculo
arrastrando un archivo (que se convertirá en el destino del vínculo) desde la ventana
Sitio hasta el cuadro Vínculo del inspector de propiedades.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
ejercicio
En Dreamweaver
puedes dar formato al texto de una página web de forma similar a como lo harías
en un editor de textos como, por ejemplo, Word. En este ejercicio aprenderás a
hacerlo usando el inspector de propiedades.
DESARROLLO
1. Abre la página index.htm del sitio. Elige Menú Ventana >
Propiedades para abrir el inspector de propiedades.
2. Escribe en
la primera línea estas palabras ‘Página principal de COLEGIO2004’. Selecciona
esta línea y dale este formato: Formato: Párrafo, Fuente: Arial, Helvética,
sans-serif, Tamaño: 5, Negrita, Color: 003366, Centrado.
3. Selecciona el siguiente párrafo y dale el mismo formato,
cambiando solamente el Tamaño, que será 2. Recuerda que si te equivocas,
siempre puedes Deshacer acciones o volver unos pasos atrás con la paleta
Marcador.
RESULTADO
Como puedes ver, aplicando formatos con el inspector de propiedades
puedes jerarquizar la información. En este ejemplo, la línea superior es
interpretada como un titular por los internautas y el párrafo inferior como una
entradilla. Guarda el documento.
APLICAR FORMATO CON ETIQUETAS HTML
La forma más
usual de aplicar formato a un texto con Dreamweaver consiste en utilizar las
etiquetas HTML. Este formato se aplica desde el inspector de propiedades, donde
aparecen las opciones más comunes, o desde el Menú Texto, donde se encuentran
más opciones. Al elegir una de estas opciones de formato, se inserta
automáticamente una etiqueta en el código fuente HTML.
MODIFICAR COMBINACIONES DE FUENTES
Puedes borrar, modificar o agregar fuentes con el comando Editar
lista de fuentes del menú emergente del inspector de propiedades y o en Menú
Texto > Fuente > Editar lista de fuentes.
Para modificar las combinaciones de fuentes selecciona una de la
lista superior del cuadro de diálogo. Acto seguido, las fuentes de la
combinación seleccionada aparecerán en la lista Fuentes elegidas, situada en la
esquina inferior izquierda del cuadro de diálogo. A la derecha de ésta se
encuentra una lista con todas las fuentes instaladas en el sistema. Para
agregar o quitar fuentes de una combinación, haz clic en el botón << o
>> entre las listas Fuentes elegidas y Fuentes disponibles. Para agregar
o quitar una combinación de fuentes, haz clic, respectivamente, en los botones
+ y - de la parte superior del cuadro de diálogo. Para desplazarse por la lista
de combinaciones de fuentes, haga clic en los botones de flecha de la parte
superior del cuadro de diálogo.
ESTILOS DE FUENTE
Como hemos visto con anterioridad, en el inspector de propiedades
se muestran dos opciones de estilo de fuente: negrita y cursiva. En Menú Texto
> Estilo dispones de muchas más opciones: subrayado, tachado, cita, etc.
ELEGIR EL COLOR
Todos los colores de la paleta de color del inspector de
propiedades (ver imagen) son seguros para la web. Esto quiere decir que son
visualizados con exactitud tanto por Netscape Navigator como Microsoft Internet
Explorer en los sistemas Windows y Macintosh en el modo de 256 colores. En
realidad son menos: se suele decir que hay 212 colores seguros para la web, que
son los que conforman la paleta de colores de Dreamweaver.
Con el cuentagotas puedes seleccionar cualquier color en cualquier
punto del monitor del ordenador, incluso fuera de las ventanas de Dreamweaver.
Si haces clic en otra aplicación, Dreamweaver recogerá el color donde hayas
hecho clic. Para limitar la selección a colores seguros para la Web con esta
herramienta, debes activar el botón de cuentagotas de colores seguros para la
Web (el primero de la izquierda de la parte inferior derecha). Cuando esta opción
está activada, el color seleccionado cambiará por el color seguro para la Web
más próximo. Con el botón central se elimina el color actual sin elegir otro
diferente. El botón de más a la derecha abre el selector de colores del
sistema. Vamos a verlo con más detenimiento.
El selector de color se utiliza para elegir un color no incluido
en la gama segura para la Web. Se accede a él a partir del botón de la paleta y
(si tenemos un texto seleccionado) Menú Texto > Color. El selector de
colores del sistema no se limita a los colores seguros para la Web. Puedes
seleccionar cualquier color haciendo clic en cualquier punto de la gama de
colores o introduciendo los valores RGB. También puedes agregar cualquier color
a una lista personalizada de colores.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
En lenguaje HTML, los colores se expresan en forma de valores
hexadecimales (por ejemplo, 0066FF) o con nombres (red). Cualquier valor
hexadecimal que combine los pares 00, 33, 66, 99, CC o FF (valores RGB 0, 51,
102, 153, 204 y 255, respectivamente) representa un color seguro para la Web, a
excepción de cuatro combinaciones: Internet Explorer en Windows no muestra
correctamente los colores 0033FF (0,51,255), 3300FF (51,0,255), 00FF33
(0,255,51) y 33FF00 (51,255,0).
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
EJERCICIO
Si quieres
añadir nuevas fuentes a la lista de fuentes de Dreamweaver debes tener en
cuenta las consideraciones que hacíamos en una lección anterior. Por ello,
debes elegir fuentes que sean comunes entre los internautas. Cuanto más 'rara'
sea la fuente, menos posibilidades tendrás de que tus visitantes la tengan
instalada.
DESARROLLO
1. Abre la página index.htm del sitio. Elige Menú Texto > Fuente
> Editar lista de fuente.
2. Selecciona
la opción Agregar fuentes de la lista de fuentes (es la última opción de la
lista superior).
3. En la
lista Fuentes disponibles se muestran las fuentes instaladas en tu ordenador.
Elige una y pásala a la lista Fuentes elegidas con el botón de flechas
correspondientes.
4. Repite el paso 3 para cada una de las fuentes que formarán
parte de la nueva combinación de fuentes.
5. Haz clic en Aceptar.
RESULTADO
En el inspector de propiedades puedes ver la nueva combinación de
fuentes que has creado y que ya está lista para su aplicación sobre un texto.
Las útiles
tablas.
Si observamos
una página importante vemos que el texto y las imágenes están organizados o
repartidos en varias filas y columnas.
El contenido
de las páginas se organiza colocándolo dentro de tablas con líneas ocultas.
Para emplear tablas con líneas no visibles ponemos cero "0" como
tamaño del borde.
Para añadir
una tabla simplemente.
Aparece un
Cuadro Insert Table o Insertar Tabla para definir las características de la
tabla.
Y el
resultado es el siguiente.
|
|
Modificar
las Tablas
La
composición de las páginas Web se organiza insertando los elementos como texto
e imágenes en tablas. Suele ser por tanto necesario ajustar y modificar las
tablas.
Vamos a crear
una tabla y luego a modificarla.
Nos aparece
el Cuadro Insertar Tabla que nos permite definir la Tabla. En nuestro ejemplo
crearemos una tabla de 3 columnas y 4 filas (Rows) tal como se muestra en la
imagen. Pulsamos OK o Aceptar.
Y el
resultado se muestra a continuación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora
seleccionamos la tabla para modificarla. Nos colocamos en una esquina de la
tabla y justo cuando pasamos por el vértice aparece una cruz, pulsando el botón
izquierdo del ratón seleccionamos la tabla. La selección de la tabla se muestra
en la siguiente imagen.
Otra forma de
seleccionar la tabla es colocar el cursor sobre la tabla y en la barra que
aparece en la parte inferior de la pantalla, mostrando las instrucciones del
lenguaje HTML pulsar sobre <table>. Tal como se muestra en la siguiente
imagen.
Y una forma
rápida de seleccionar la tabla para poder modificarla es:
Una vez seleccionada
la tabla el cuadro o ventana flotante mostrará el cuadro que nos permite
modificar la tabla.
Para que
aparezca tiene que tener activada esta Ventana. En caso de no estar activada
debe pulsar en la Barra superior sobre Ventana (Window) y Properties.
Ahora podemos
cambiar la tabla. Por ejemplo cambiamos la alineación de la tabla para que
quede con alineación a la derecha. Lo hacemos, seleccionando Alineación
y Derecha (Right) tal como se muestra en la imagen.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las tablas
de posición.
Vista disposición, vista
estándar
En el panel de objetos
encontramos los iconos que nos permiten decidir en que tipo de vista vamos a
trabajar.
DW nos proporciona la
posibilidad de trabajar en
vista estándar (la habitual en los
programas de este tipo) dibujando tablas en las que insertaremos objetos, y
vista disposición que nos permite dibujar
celdas aisladas en torno a las cuales el programa dibujará una tabla.
Comenzaremos por la vista de disposición. Pinchando en el icono dibujar celda,
trazaremos en el espacio en blanco de la página una celda. Vemos que de forma
automática se traza una tabla que contiene esta celda. Podemos trazar mas
celdas de distintos tamaños o variar el tamaño de cualquiera de ellas,
seleccionándola y arrastrando los cuadrados de selección que aparecen en los
lados.
Si queremos dar a nuestra
celda un tamaño fijo, lo hacemos en el panel de propiedades. Teniendo
seleccionada la celda, escribimos en los espacios correspondientes las medidas
que debe tener.
A continuación, agruparemos
las celdas que hemos creado en una tabla, para ello, pinchamos el icono dibujar
tabla y trazamos un rectángulo que contiene las celdas que queremos agrupar. El
resultado será:
Creando una tabla que agrupa
a un número determinado de celdas, podemos moverlas a la vez o definir
propiedades comunes a todas ellas.
En vista disposición podemos
dar color al fondo de las celdas utilizando el panel de propiedades.
Una vez completado el
trazado de celdas y tablas, hacemos clic en el icono de vista estándar
para apreciar el resultado.
En vista estándar podemos
modificar el tamaño y definir propiedades de las tablas seleccionándolas
y trabajando en el panel de propiedades. Podemos decidir también algunos
cambios mediante el menú contextual (pinchado dentro de una celda con el botón
derecho del ratón). Si tenemos el cursor activo dentro de una celda, podemos
aplicarle un estilo o mediante el panel de propiedades cambiar el formato,
color y tamaño de la fuente que vayamos a utilizar.
Celdas y tablas , propiedades
Dibujando celdas y tablas de disposición, podemos
verificar las propiedades cambiando los datos en el panel que aparece al
seleccionar la celda o tabla correspondiente.
Para una celda, si tenemos seleccionado el borde,
las propiedades son:
Si por el contrario, el cursor está dentro de la
celda, las propiedades que aparecen en el panel son las correspondientes al
texto que se inserte dentro de la celda:<E P aparece al seleccionar la celda
o tabla correspondiente.<>
Para una tabla en la vista disposición, las
propiedades son:
Y por último si optamos por la vista estándar, las
propiedades para la tabla, s/P>
Estilos
Podemos definir un estilo para el texto de una celda
o tabla, guardarlo y aplicarlo en otros elementos de la página o del sitio.
Para practicar esta posibilidad, seleccionamos una
celda y en el panel estilos, pestaña HTML o CSS,
pinchamos
con el botón derecho del ratón eligiendo nuevo estilo en el menú desplegable.
Aparece una ventana en la que damos nombre al nuevo estilo y al aceptar el
programa nos pide que lo guardemos.
Al aceptar, el nombre del estilo aparecerá en el
panel de estilos
Una vez hecho esto, vamos definiendo las propiedades
que queremos aplicar al estilo y aceptamos.
Para aplicar el estilo a cualquier texto del sitio,
solo tenemos que seleccionar el texto correspondiente, (también cuadro de
texto, celda, tabla) y pinchar en el nombre del estilo situado en el panel
estilos.
VÍNCULOS
Vinculo a un punto de la misma página
Para vincular un texto u objeto a un punto de la
misma página, insertamos en ese punto un 'marcador' que en el
programa aparece como una etiqueta invisible: punto de fijación con
nombre
Damos nombre al punto de fijación y aceptamos. En el
lugar indicado aparece un icono .
Para crear un vinculo a este punto solo tenemos que escribir en el cuadro de
texto vinculo de las propiedades del objeto que queremos vincular, la
expresión: #nombredelpunto, siendo nombredelpunto el nombre que le hemos dado.
Vinculo a otro archivo del sitio
Podemos vincular un objeto a cualquier archivo del
sitio uniendo el punto que se encuentra al lado del cuadro de texto para el
vínculo con el archivo del sitio en la pantalla de carpetas del sitio. Podemos
también buscarlo abriendo la carpeta o escribir la ruta.
Vinculo a un archivo externo
Si hacemos un vínculo a un documento html externo,
debemos insertar delante la expresión: http://
Vinculo a una dirección de e-mail
Para crear un vínculo a una dirección de e-mail,
copiar dicha dirección en el cuadro de texto vínculo, precedida de mailto:.
Descargas
Si hacemos un vínculo a un archivo comprimido o cuya
extensión es desconocida para el navegador, al activar el vinculo, se genera
una orden de descarga del archivo en el ordenador del usuario.
INSERTAR IMÁGENES
veremos en este curso básico, donde nos centraremos en la
inserción de imágenes. El primer requisito que debe tener una imagen para la
web es que debe poder ser vista en diferentes exploradores y sistemas. Otro
requisito importante es su tamaño, ya que debemos intentar que éste sea el
menor posible para que la página que contiene la imagen no tarde mucho tiempo
en descargarse.
En resumidas cuentas, podemos decir que existen tres tipos de
formato de imagen que están pensados para la web: GIF, JPG y PNG. Vamos verlos
uno por uno.
GIF (*.gif)
El formato
GIF (también conocido como GIF89) utiliza una paleta de color indexado, que
puede tener un máximo de 256 colores. Para simular más colores de los que hay
en la paleta, este tipo de ficheros utilizan una técnica llamada 'dithering'
por la cual se mezclan pequeños puntos de distintos colores para simular
colores que no existen en la paleta. Otra de sus posibilidades es que podemos
elegir uno o varios colores de la paleta para que sean transparentes, es decir,
que esos colores desaparezcan para dejar ver los elementos que se encuentren
por debajo. GIF es, hoy por hoy, el único formato que permite mostrar
animaciones, gracias a una técnica por la que distintos frames se ejecutan
secuencialmente. Muy utilizado hace unos años, el GIF animado está perdiendo su
lugar de preeminencia a favor de tecnologías como Flash.
JPG (*.jpg)
JPG es una
maravilla por sus posibilidades de compresión. Gracias a ella podemos tener una
imagen con millones de colores RGB sin que por ello el tamaño del archivo sea
muy grande. JPG es un formato compatible con casi todos los navegadores
actuales, aunque tiene como desventaja frente al GIF que no puede mostrar
animaciones y que tampoco puede tener colores transparentes, ya que esta no se
basa en colores indexados. En resumen, podemos decir que el formato JPG da más
realismo a la imagen que el formato GIF.
PNG (*.png)
Cuando insertamos una imagen en Dreamweaver se genera una etiqueta
en el código fuente HTML que informará al explorador dónde se encuentra esa
imagen. Cuando se carga una página web en un explorador, éste busca esa imagen
y la presenta en el documento con a los parámetros que se hayan ajustado con
anterioridad (tamaño, posición, alineación, etc.).
Para insertar
una imagen en Dreamweaver se deben seguir dos sencillos pasos:
1. Sitúa el
punto de inserción dentro de la ventana de documento, justamente en el lugar
donde quieres que aparezca la imagen y, a continuación, elige Menú Insertar
> Imagen o haz clic en el botón Insertar imagen del panel Común de la paleta
de objetos.
2. Aparece un cuadro de diálogo para elegir el archivo que quieres
insertar. Haz clic en Examinar (Windows) o Seleccionar (Macintosh) o bien
escribe la ruta de acceso.
Hecho esto, Dreamweaver inserta la imagen que hemos seleccionado
en el punto que hemos definido. Ahora sólo queda determinar las propiedades de
la imagen en el inspector de propiedades, cosa que veremos en la siguiente
lección.
Desde el inspector de propiedades podemos controlar algunas
propiedades de una imagen.
Los efectos de rollover se consiguen mediante funciones de
javascript, aunque si usas Dreamweaver para crearlos, no necesitarás escribir
ni una sola línea de código, pues el programa lo hará por ti. Para crear una
imagen de sustitución deberás seguir estos pasos:
1. En primer lugar, has de crear las dos imágenes que formarán el
rollover. La primera imagen será la que se visualice desde que el explorador
descargue la página y la segunda imagen sólo aparecerá en cuanto el visitante
pase el ratón por encima de ella. Es conveniente que ambas tengan el mismo tamaño
y que estén guardadas en una carpeta del sitio. Éste es un ejemplo muy simple
de dos imágenes que vamos a utilizar como elementos de rollover:
2. Sitúa el cursor en el punto en el que quieras agregar la imagen
de sustitución y elige Menú Insertar > Imagen de sustitución o bien haz clic
en el botón correspondiente de la paleta de objetos.
3. Te aparece un cuadro de diálogo como el que puedes ver abajo y deberás
rellenar sus campos.
Nombre de la imagen
En este campo
escribirás un nombre para la imagen de manera que javascript pueda reconocerla
y distinguirla de otras.
Imagen
original
En este campo
has de escribir la URL de la imagen inicial, la que será visible en el primer
momento. También puedes hacer clic en el botón de carpeta para localizar la
imagen en la estructura de directorios del sitio.
Imagen de
sustitución
En este campo
escribirás la URL de la imagen sustitutoria, la que se mostrará cuando el
visitante pase por encima con el ratón. Como en el caso anterior, también
puedes hacer uso del botón de carpeta.
Carga previa
de imagen de sustitución
Si activas
esta opción, el explorador cargará las dos imágenes en cuanto comience a
descargar la página, de forma que el rollover será instantáneo. Si la
desactivas, la imagen de sustitución no se cargará hasta que no sea invocada y,
por tanto, el rollover no se producirá de forma instantánea. Siempre es
recomendable activar esta opción.
Al hacer
clic, ir a URL
En muchas
ocasiones, utilizarás la imagen de sustitución como elemento botón con un
enlace. En estos casos, debes introducir la URL del documento o recurso
enlazado en este campo. Puedes utilizar el botón de carpeta para seleccionarlo.
4. Una vez rellenados estos campos haz clic en Aceptar. Con estos
pasos ya habrás creado tu primer rollover. Si quieres puedes ver su efecto en
el explorador haciendo clic en la tecla F12.
Con
Dreamweaver puedes hacer que dentro de una misma imagen existan distintos
vínculos. Es decir, que cada zona de la imagen que determines lleve a un
documento o a una parte del documento distinto.
Los mapas de imagen, también llamados mapas sensibles o mapas de
imagen del lado del cliente, son imágenes que han sido divididas en regiones o
zonas interactivas que contienen vínculos. El ejemplo más claro que te puede
ayudar a comprender su funcionalidad es que te imagines una imagen de un mapa
de Europa dividido por países. Gracias al mapa de imagen puedes hacer que al
pulsar sobre cada país el explorador lleve al visitante a la página que
contiene la información sobre él. Los mapas de imagen son compatibles con
Netscape Navigator 2.0 o posterior y todas las versiones de Microsoft Internet
Explorer.
1. En la ventana de documento, selecciona la imagen que vas a
utilizar como mapa.
2. Abre el inspector de propiedades y, si está contraído, amplíalo
con la flecha para ver todas las propiedades de la imagen. Los controles que
utilizarás para crear un mapa de imagen están localizados en la esquina
inferior izquierda del inspector de propiedades.
En el campo Mapa debes definir un nombre unívoco para el mapa que
vas a crear. La herramienta Puntero sirve para seleccionar las distintas zonas
que ya están definidas en la imagen, para que puedas ajustar sus propiedades o
posicionarlas con más precisión dentro de la imagen. Las herramientas
Rectángulo, Óvalo y Polígono son las que definen las zonas dentro del mapa.
Cada una de ellas realiza una selección geométrica distinta. Selecciona la que
mejor te convenga y dibuja sobre la imagen la zona interactiva.
3. Una vez definida la zona, el inspector de propiedades cambia a
este aspecto:
En el campo Vínculo establecerás la URL del vínculo, siguiendo los
mismos parámetros que si lo hicieras para una imagen única. También puedes
rellenar, si quieres, el campo Destino y el campo Alt, con un texto alternativo
por si el visitante no puede ver la imagen.
4. Repite los tres primeros pasos para cada nueva zona que quieras
incluir en el mapa de imagen.
Una barra de
exploración es uno de los elementos más recurridos para facilitar la navegación
a través del sitio web. Mediante este elemento podrás crear vínculos a las
principales secciones del sitio además de introducir interactividad a tus
páginas.
Básicamente, una barra de exploración es un conjunto de imágenes
con funciones de botones de menú que están dispuestas, o bien horizontalmente
en la parte superior de un documento o al pie del mismo, o bien verticalmente a
un lado del documento (normalmente el izquierdo). En un ejemplo anterior ya
vimos un tipo de barra de exploración vertical. Es éste:
Estos botones funcionan de forma similar a las imágenes de
sustitución que ya vimos en una lección anterior (es decir, responden a
acciones del visitante), aunque poseen dos estados más que los rollover. Si
recuerdas la lección en la que se habló de ello, un rollover poseía una imagen
original (el estado que será visible cuando el visitante no interactúa sobre
ella o estado Arriba) y una imagen de sustitución (el estado que aparecía al
pasar el ratón sobre ella o estado Sobre). Pues bien, mediante una barra de
exploración, puedes crear dos estados más:
Abajo
Este estado
será el que muestre la imagen una vez que el visitante ha hecho clic sobre el
botón y, por tanto, ha abierto el vínculo relacionado. El estado Abajo es muy
útil para mostrar en qué lugar del sitio se encuentra el visitante en esos
momentos. En el instante en que el visitante hace clic sobre otro botón, el botón
actual vuelve a su posición Arriba. Por tanto, sólo una imagen de la barra de
navegación puede estar en posición Abajo al mismo tiempo.
Sobre
mientras abajo
Este estado será el que muestre la imagen cuando el botón se
encuentre en su estado Abajo y el visitante pase el ratón por encima.
1. Lo primero de todo es crear las imágenes que formarán parte de
cada uno de los cuatro estados. Debes saber que no es necesario que cada estado
tenga una imagen definida. Por ejemplo, puedes decidir que solamente vas a
crear los estados Arriba, Sobre y Abajo. Asimismo, puedes elegir que dos o más
estados estén asociados a la misma imagen. El único estado que es
imprescindible definir es Arriba.
2. Elige Menú
Insertar > Barra de exploración o haz clic en el botón correspondiente del
panel común de la paleta de objetos.
3. Aparece el cuadro de diálogo Insertar barra de exploración.
4. Rellena el cuadro de diálogo atendiendo a estas opciones:
Elementos de la barra de exploración
Cada uno de
los botones que crees para la barra de exploración aparecerán en este listado.
Encima del listado, en la parte izquierda, hay dos botones ( + y -) para añadir
o borrar elementos de la barra. También encima del listado, pero en su parte
derecha, hay dos botones con flechas para cambiar la posición en la lista del
botón seleccionado.
Nombre de
elemento
En este campo
debes introducir un nombre para cada botón que quieras crear en la barra de
exploración.
Arriba, Sobre, Abajo y Sobre mientras abajo
Son los
cuatro estados posibles de un botón de la barra de exploración. En estos campos
debes introducir la ruta que lleva a la imagen en cuestión o seleccionarla tras
hacer clic en el icono de carpeta.
Al hacer
clic, ir a URL
En este campo
debes introducir la URL del documento destino del vínculo. En el menú
desplegable de la derecha selecciona una ubicación en la que se abrirá el
archivo. Las opciones que hay son Ventana principal (para abrir el archivo en
la misma ventana) o Marco (selecciona uno de los marcos que tiene la página
actual).
Carga previa
de imágenes
Con esta
opción seleccionada el explorador carga todos los estados de los botones al
iniciar la carga de la página. Si esta opción no está seleccionada, es posible
que se produzca una demora cuando el visitante mueva el cursor sobre el botón.
Mostrar
'Imagen abajo' inicialmente
Con esta
opción seleccionada el explorador muestra el botón seleccionado en su estado
abajo cuando se carga la página. Esto te servirá, por ejemplo, si tienes un
botón para ir a la página principal en la barra de exploración. De esa forma
cuando se carga la página principal, el botón de dicha página estará en su estado
abajo.
Insertar
Puedes
escoger entre barra de exploración vertical u horizontal con el menú emergente.
Para insertar los elementos de barra de exploración en una tabla, activa la
casilla de verificación Usar tablas.
5. Cuando
hayas rellenado el cuadro de diálogo con el primer elemento de la barra de
exploración, haz clic en el botón más (+) para agregar otro botón.
6. Cuando hayas agregado todos los botones para tu barra de
exploración haz clic en Aceptar.
INSERTAR UNA BARRA DE EXPLORACIÓN CON
FLASH
Puedes crear una barra de exploración con el menú objetos,
multimedia y sale directamente.
Página con
Marcos.
Mediante la
utilización de Marcos o Frames podemos dividir una página en varias áreas. De
esta forma podemos gestionar de forma independiente las distintas zonas.
Permitiendo que una parte cambien en función de los enlaces que pulsamos
mientras que otras permanecen fijas. Por ejemplo queremos que a la izquierda se
muestre un índice de enlaces que permanezca mientras que el resto de la página
cambia.
Y aparece la
página dividida en dos partes tal como se muestra a continuación.
La imagen
anterior nos muestra la página dividida entre el marco de la izquierda y el
resto de la página. Podemos modificar el ancho del marco de forma sencilla
pulsando sobre la línea de división y manteniendo el botón pulsado nos movemos.
Al crear el
marco anterior se generan tres ficheros o documentos, el que contiene el marco,
el resto de la página y un documento que contiene la estructura de la página.
Si creamos dos marcos se generan cuatro ficheros, el que contiene la
estructura, dos ficheros de marcos y otro que contiene el resto de la página.
En la siguiente imagen se muestra el botón que genera dos marcos uno superior y
otro a la izquierda.
Podemos
modificar las características del marco. En el siguiente ejemplo hacemos
visible la división, definimos el tamaño de la linea de separación y
seleccionamos el color rojo para la separación. En Borders cambiamos a Yes,
en Ancho de borde ponemos 4 y en color de borde seleccionamos rojo.
Y en la vista
de diseño se verá como se muestra en la siguiente imagen.
Al definir un
marco se genera un fichero que contiene la estructura del marco y otro fichero
por cada parte en la que se divide la página. En nuestro primer ejemplo
seleccionamos un marco a la izquierda por lo que se generan tres ficheros uno
que contiene la estructura, otro el marco izquierdo y otro la zona principal de
la página.
Una vez hemos
añadido los elementos deseados al marco y al resto de la página es preciso
guardar los ficheros.
Podemos guardar
los ficheros "uno a uno"
Nos aparece
el Cuadro Guardar. Seleccionamos el directorio donde guardar
los ficheros. Lo normal es guardar los ficheros en el directorio que hemos
definido anteriormente como el Sitio para la Web. Es importante recordar que si
guardamos los ficheros en un directorio del disco duro y luego los movemos,
copiandolos en otro, puede afectar a los enlaces.
Nos aparece
por defecto un nombre de archivo en la parte inferior del Cuadro. Lo normal es
borrarlo y sustituirlo por el nombre que deseemos para ese marco.
En nuestro
ejemplo el nombre que ponemos al fichero que contiene la estructura es Marco1,
tal como se muestra a continuación.
Propiedades de las capas
Las capas son contenedores de elementos de una
página que tienen la particularidad de poderse superponer, apilar, ocultar o
mostrar,... y otras características que nos permiten mayor flexibilidad en el
diseño.
Para dibujar y manejar capas es necesario trabajar
en vista estándar.
Las propiedades de la capa son:
Insertar objetos en capas
Las capas pueden contener imágenes, texto y otros
objetos de la misma forma que las celdas o tablas que ya conocemos. Los objetos
incluidos en una capa se mostrarán u ocultarán, se arrastrarán o se moverán con
la capa que los contiene.
Control a través del panel capas
En el panel 'capas' aparecen ordenadas las capas
contenidas en la página y se muestran las propiedades de orden de apilamiento,
visibilidad y nombre de la capa. Teniendo abierto el panel 'capas' podemos
cambiar estas propiedades.
Convertir capas en tablas
Seleccionamos las capas y desde Modificar:
convertir: capas en tablas y señalando las opciones de diseño deseadas
en la ventana de diálogo, podemos convertir un conjunto de capas en una tabla.
También podemos realizar la opción inversa.
Comportamientos aplicados a capas
En el panel comportamientos,
encontramos dos comportamientos orientados a capas.
Mostrar y ocultar capas
Para ver el funcionamiento de este comportamiento,
abrimos una página en blanco y dibujamos una capa con fondo azul y cuya
propiedad de visibilidad sea hidden
Insertamos en la página un objeto (otra capa, imagen
o texto) y teniéndolo seleccionado abrimos la lista de comportamientos y
elegimos mostrar-ocultar capas
Elegimos la capa entre la lista y añadimos mostrar,
aceptamos y comprobamos el funcionamiento.
Podemos asociar el comportamiento ocultar
capa a la misma capa que debe ocultarse.
Arrastrar capa
Este comportamiento permite al usuario arrastrar una
capa. Para definir este comportamiento vamos a seleccionar la etiqueta <body>
(cuerpo de la página) que se encuentra a la izquierda de la barra de tareas.
Cuando esta etiqueta aparece en negrita, abrimos la lista de comportamientos y
elegimos arrastrar capa. Se abrirá un cuadro de dialogo en el
que podemos definir algunas características, como la dirección del movimiento
de arrastre o el lugar al que debe ser arrastrada la capa. El evento debe ser onLoad.
Realizar animaciones con capas
Podemos utilizar líneas de tiempo para animar capas.
Abrimos el panel de líneas de tiempo y teniendo
seleccionada la capa que queremos animar, elegimos en el menú Modificar:
línea de tiempo: agregar objeto a línea de tiempo
En el panel veremos una línea de tono azul que
corresponde al tiempo en el que se realizará la animación.
Activamos con el cursor el punto inicial de
la línea de tiempo y arrastramos la capa a la posición inicial, a
continuación activamos el punto final de la línea de tiempo
y arrastramos la capa a la posición final dentro de la página.
Para ver la animación al abrir la página activaremos el cuadro verificación Reproducción
automática del panel líneas de tiempo. Para que la animación se repita
constantemente activaremos el cuadro de verificación Bucle
Comprobamos el resultado.
Si queremos convertir la trayectoria en una curva,
señalamos un punto intermedio de la línea de tiempo asignada a nuestra capa y
pinchando con el botón derecho del ratón, elegimos Agregar cuadro clave
en el panel desplegable. Estando activado este punto, pinchamos la capa y la
movemos. Veremos que la trayectoria se transforma en una curva, conservándose
el punto inicial y final del recorrido. Comprobamos el resultado.
Podemos poner la animación en marcha o detenerla
desde el panel comportamientos, asociando estos a algún objeto de la página.